martes, 21 de octubre de 2014

           Comida Japonesa

La gastronomía de Japón puede disfrutar de ser una de las más preferidas y populares en todo el mundo. De hecho la comida japonesa es la más popular de toda Asia. La comida y los platos japoneses han evolucionado a lo largo de los años influenciados por los cambios sociales y políticos que ha sufrido la región.

Historia de la comida japonesa

La comida japonesa en un comienzo demostraba una enorme influencia de la comida china. Con la edad media y el advenimiento del shogunato la comida cambió radicalmente y también cambió con el advenimiento de la edad moderna y el fin del aislamiento nacional.
Por supuesto hoy en día en Japón, como en todos los países del mundo, la globalización ha afectado los menús nacionales y ha dado paso a un cambio en las tradiciones culinarias.
Lo que se denomina popularmente comida japonesa es la comida hecha en Japón al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento en el año 1868.
Los japoneses se dedicaron en esos tiempos por regla general a la agricultura y muy intensamente a la pesca.

La influencia china

Siempre conservaron el hábito de alimentarse de gran variedad de verduras hervidas y fermentadas, al igual que de grandes cantidades de pescado.
Cuando por cuestiones de temporada y otras dificultades el pescado y los frutos escasean los brotes de soya se hacían populares entre la comida japonesa, pues aportan las proteínas indispensables para el cuerpo.
Como hemos dicho la influencia china formó una gran parte de la tradición culinaria japonesa. De ese país adoptaron los japoneses los palillos chinos así como la salsa de soya.

La elegante sencillez

Más tarde en el siglo XIII apareció en Japón el budismo zen, este tipo de budismo se caracteriza por ser una religión que pone gran énfasis en una estricta cocina vegetariana.
Esta influencia duró hasta el siglo XIX cuando la influencia de Occidente, sobre todo de Francia, volcó la comida nacional de modo que adoptó cantidad de platos de carne y pescado.
La comida japonesa se caracteriza por su elegante sencillez. Los japoneses a la hora de cocinar siempre ponen énfasis en sabores naturales e ingredientes frescos.
También ponen mucha atención a la harmonía de los colores en la comida. La estacionalidad, calidad y presentación de los ingredientes son parte clave de la tradición culinaria de Japón.

Ingredientes esenciales en Japón

A diferencia de la cocina occidental los japoneses ponen sumo cuidado a los ingredientes que eligen pues creen que entre más naturales y frescos mejor serán los efectos que causará comerlos para el cuero y para la mente.
Aquí ofrecemos una lista de los ingredientes más básicos y esenciales de la comida japonesa:
  • El Arroz.
  • Vegetales como la espinaca, el pepino, la berenjena, los rábanos, las batatas.
  • Los hongos.
  • Los mariscos.
  • Los tallarines.
  • Los huevos.
  • Carnes (cerdo, vaca, pollo, cordero, caballo).
  • Legumbres.
  • Frutas.
Condimentos tradicionales:
  • Azúcar.
  • Vinagre de arroz.
  • Miso.
  • Sake.
  • Cebolla.
  • Ajo.
  • Puerro.
  • Cebollin.
  • Chalote.
  • Semillas de sésamo.
  • Aceite de sésamo.
  • Sal de sésamo.
  • Nueces o cacahuetes se usan como aliños.
  • Wasabi.
  • Mostaza.
  • Pimientos rojos.
  • Jengibre.
Platos de arroz famosos de la comida japonesa:

  • Onigiri: Bolas de arroz japonesas.
  • Sekihan: Arroz rojo con judías.
  • Mochi: pastel de arroz.
  • Kamameshi: arroz generalmente cubierto con verduras, pollo o marisco, y luego horneado.
  • Ochazuke: te verde servido sobre arroz blanco.

Sopas famosas:

  • Sopa de miso:esta es una sopa hecha a base de miso e ingredientes que estén disponibles en la temporada: almejas, cebollas, patatas.
  • Sumashijiru: Sopa hecha a base de dashi y varios mariscos.

Algunas deliciosas comidas japonesas

Sashimi:

Es una de las comidas que más representa la tradición culinaria japonesa. El plato por lo general lleva una preparación sofisticada y cuidadosa.
Comprende ingredientes como el pescado crudo y busca siempre ofrecer los ingredientes lo más frescos posibles.
El pescado en cuestión es siempre muy fresco. Es limpiado y despojado de sus espinas y cortado en lonjas de un par de milímetros de grosor.
Se coloca armoniosamente con brotes de rábano y algas y se sirve con limón y salsa de soya sazonada con mostaza de rábano blanco o wasabi. Se le suele acompañar con tofu, yema de huevo o espaguetis de almidón de soya.

Sushi – Un famoso de la comida japonesa:

El sushi, o bocadillos de arroz y pescado crudo, vienen en infinidad de presentaciones y se presta muy bien para ser servido con cantidad de ingredientes.
Se le considera la comida japonesa más popular en el mundo occidental, en el cual hay variedad de restaurantes de estos platillos.
Tanto así ha llegado a ser popular en sushi con los occidentales que hoy en día en muchos países se le puede pedir para llevar o incluso a domicilio, pero los japoneses consideran que la calidad de estos platillos decrece considerablemente cuando no la prepara un chef especializado que aunque no sea japonés, aunque sea haya pasado tiempo de su vida en la nación.
El sushi se encuentra en dos formas muy populares en el mundo occidental el norimaki sushi y el nigiri sushi.

Norimaki Sushi:

El norimaki sushi comprende varias clases de pescado crudo que se cortan muy finamente y se enrollan en una alga nori con arroz y un puno de mostaza. Además del pescado y el arroz se pueden introducir en los bocadillos muchos tipos de verduras.

Nigiri Sushi:

El nigiri sushi comprende un bocadillo en el cual el arroz se usa para formar pequeñas bolitas y luego se les pone encima un punto de wasabi y un trozo pequeño de pescado. También se le suele adornar con sésamo o una tira de nori alrededor.

Conclusiones


  • La comida japonesa es la comida más popular de Asia y una de las mas populares del mundo.
  • En un comienzo la comida japonesa mostraba una gran influencia de la comida china.
  • La comida japonesa enfatiza los sabores frescos, naturales, la harmonía de los colores y la presentación de los ingredientes.
  • En la comida domestica japonesa el arroz es un ingrediente primordial, y todos los demás platillos poseen un valor secundario.
   LOS COLORES DE FLOR DE CEREZO
Cuando se menciona Japón, una de las primeras imágenes que vienen a la cabeza es la de sus árboles de cerezo. Su flor, conocida como sakura (桜) es la flor nacional de Japón. Los capullos de colores rosáceos y blancos florecen a finales de Marzo y a inicios de Abril y significan el inicio de la prim
avera, que es celebrada a nivel nacional por los japoneses en el tradicional hanami.
La palabra proviene de saku, que significa “florecer”, y la terminación en plural ra. La flor se puede encontrar representada en varias expresiones, como el kimono, herramientas de escritura y utensilios de cocina. La flor de sakura también es un símbolo de vínculo entre personas, de valentía, tristeza y felicidad. Además, es una metáfora de las cosas que no son eternas en esta vida. El color de la flor depende de la especie, las hay blancas, rosáceas, amarillas, de rosa intenso, verde pálido o rojo claro.


Las flores simbolizan la trascendencia de la vida, que es un tema importante dentro de la religión budista. Las flores de sakura son conocidas por la breve pero brillante  temporada en la que florecen, un proceso que metafóricamente representa la vida humana. En ocasiones también se le asocia con el nacionalismo y militarismo japonés, como lo ha hecho la antropóloga  Ohnuki-Tierney, quien escribió un libro titulado Kamikaze, Flores de Cerezo y Nacionalismo: La Militarización de la Estética en la Historia de Japón. Por otro lado, la flor de cerezo simboliza la caída de un samurai que sacrificó su vida por el emperador. Durante la Segunda Guerra Mundial, las flores simbolizaban algo semejante cuando se pintaban en los aviones de los kamikaze.
El culto a la flor de cerezo data de hace siglos, y ha sido una forma de expresar simpatía hacia otras culturas. En varios países pueden encontrarse árboles de cerezo en las capitales, como en Estados Unidos, que recibió 3 mil cerezos en 1912 y anualmente conmemora el Festival de las Flores de Cerezo en Washington.